


La narración El baile de la Victoria transita entre dos registros que no acaban de fundirse y eso deja una evidente sensación de indefinición en el tono global en la película. Está claro que El baile de la Victoria es una película con algunos tramos mal resueltos, por muy relativos que acaben siéndolo, que se neutralizan gracias a los poderosísimos momentos plenos de emotividad y de lirismo que la película consigue fraguar. Hay una historia que puede encuadrarse en el thriller (el planeamiento, puesta a punto y ejecución de un gran robo y de una venganza personal) y otra historia de amor de resonancias épicas, impregnada de un dramático y conmovedor fatalismo. Ambas historias tienen como fondo otra historia en las que se deben integrar las dos: la de la difícil transición del pueblo chileno tras la caída de la dictadura pinochetista, en un país que no se ha sacudido del todo los aires dictatoriales de quienes mandaron en vida del dictador y que todavía siguen ostentando poder. En este sentido es revelador el comportamiento del jurado calificador que debe dilucidar si el personaje de Victoria está capacitado para entrar en la escuela de danza clásica de Santiago de Chile. Thriller, historia de amor y denuncia sociopolítica son registros que no consiguen la necesaria cohesión entre ellos y el conjunto aparece muy disperso. La narración se hace en demasiados momentos inconsistente y muy poco creíble.



Calificación: ***
P.D. Pongo como fondo musical el tema principal de El cielo protector (y de El baile de la Victoria), primero orquestado y luego tocado al piano por su autor, Ryuichi Sakamoto.
Estoy de acuerdo contigo Scotty. "Mapa de los sonidos de Tokyo" de las tres seleccionadas era la más adecuada.
ResponderEliminarUn saludo
Arvikis
Pues sí, Arvikis, Mapa de los sonidos... hubiera sido una buena propuesta. La academia tendrá sus razones. Pero no parece que haya muchas posibilidades con ésta. Eso sin entrar en la saña y en las absolutamente desproporcionadas descalificaciones que estoy leyendo por ahí. Me deja perplejo tanta unanimidad en vapulear la película... y siempre con los argumentos recurrentes de la prensa y de los "opinadores" más reaccionarios:de paso, nos metemos con Gozález Sinde, con la Academia y con el cine español en general por estar subvencionado por "el de la ceja". Y lo pero es que estos tics de la caverna se están contagiando como una gripe A cualquiera. ¡Qué cruz!
ResponderEliminarLamento disentir, Mapa de los sonidos de Tokyo es como poco una idea equivocada, cine vacío disfrado de cine de "qualité" y además aburrida como pocas que recuerdo en los últimos años.
ResponderEliminarUy no puedo opinar esta vuelta, solo vi la de Almodovar asique cuando vea (si Dios quiere antes de las premiaciones de la Academia) El baile... y Mapa... pues vuelvo a comentar!!!
ResponderEliminarSaludos.
Hola Scotty,
ResponderEliminarAcabamos (Elisa y yo) de ver la película y estamos admirados de la historia que explica. Debe ser una gran novela la de Skarmeta. He encontrado tu página buscando la música de la película que me ha emocionado contínuamente. Gracias por invitar a tu página y te felicito por tu trabajo.
Pepe
Amigo Scotty, a mi esta me parece aburrida y para nada debería representar nuestro cine, por mucho que el Señor Trueba tenga prestigio, crreo que la de Almodóvar hubiese sido mejor candidata. En cuanto a la de Coixet, a mi me parece sobrevalorada y fría.
ResponderEliminarSaludos
Juan Angel, tu opinión de Mapa... es la más generalizada, por lo que, seguro, debe ser la más acertada. A mi me gusta mucho el cine de Coixet y es verdad que se pone tan solemne que puede parecer que hace "qualité", aparte de esteticismo. Creo que habla siempre de sentimientos y de muerte y lo hace con propiedad. El esteticismo es la consecuencia de proceder de la publicidad. A mi me gusta Mapa de los sonidos... como me gusta todo su cine.
ResponderEliminarSaludos.
Pabela, espero tus opiniones sobre las dos. Siempre haces reflexiones muy interesantes sobre lo que ves. Las tengo muy en cuenta.
ResponderEliminarPepe, un honor merecer tu felicitación por mis modestas y particulares opiniones. Reconforta leer que soy el único que se ha emocionado y ha buscado esa música. Y si al hacerlo tú, te ha traido a mi blog, espero que te quedes y lo visites a menudo.
ResponderEliminarSaludos (tanbien a Elisa, de mi parte)
Crowley, de acuerdo en que debería de haber sido Almodóvar nuestro representante. Me temo que mis razones son más pragmáticas pues, la verdad, a mi Los abrazos rotos sí que me parece sobrevalorada. Tanto como subestimada está siendo la de Trueba que, si algo no me parece a mi, es aburrida. Lo que opinas de Mapa... es lo más generalizado. Como ves, Juan Angel Saez, más arriba, opina más o menos como tú.
ResponderEliminar¿Cómo va ese dossier sobre Haneke?
Me paso por tu blog a ver...
Un abrazo.
La voy a ver en la semana. Por Argentina no tuvo mucho difusion y la critica fue bastante floja.
ResponderEliminarSaludos